Actividades Ver más actividades de amycos.org »

Cuidar la salud del planeta es cuidar nuestra propia salud

Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud para recordarnos que la salud es un derecho humano fundamental.

Cuidar la salud del planeta es cuidar nuestra propia salud

Esta jornada cobra especial relevancia ante los desafíos que enfrentamos en un planeta cada vez más interconectado y vulnerable. En Amycos, como organización comprometida con la cooperación internacional al desarrollo y los derechos humanos, queremos subrayar la urgencia de adoptar un enfoque integral que conecte el bienestar humano, animal y ambiental: hablamos del paradigma One Health (Una sola salud).

One Health no es una moda ni un capricho conceptual. Es una necesidad basada en evidencias. Lo que ocurre en los ecosistemas del trópico centroamericano, por ejemplo, impacta directamente en la salud pública de cualquier comunidad, ya sea en Nicaragua o en Castilla y León. Las zoonosis -enfermedades transmitidas de animales a humanos- como la COVID-19, el dengue o la fiebre del Nilo son solo algunas de las alertas que nos lanza la naturaleza. Alertas que, por cierto, ignoran fronteras.

El cambio climático es el mayor acelerador de la desigualdad global

«El cambio climático es el mayor acelerador de la desigualdad global«, como afirmó recientemente el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Las comunidades rurales, indígenas y empobrecidas —con las que trabajamos desde Amycos en América Central y Bolivia— no solo enfrentan los efectos más severos de las crisis climáticas, sino que lo hacen con menos recursos, menos infraestructuras y menos respaldo institucional. Lo mismo sucede con poblaciones vulnerables en nuestro entorno rural en Castilla y León, donde la despoblación agrava los impactos sociales y sanitarios del cambio climático.

La propuesta One Health plantea una cooperación real entre disciplinas que tradicionalmente han trabajado en compartimentos estancos: salud humana, veterinaria, ecología, agricultura, nutrición… Solo así podremos anticipar nuevas pandemias, proteger la biodiversidad y asegurar sistemas alimentarios sostenibles.

Repensar el desarrollo

No se trata únicamente de prevenir enfermedades, sino de repensar el desarrollo, de poner en el centro la justicia ecológica y social. De comprender que los retos sanitarios del siglo XXI no se pueden abordar sin transformar nuestros modelos de producción, de consumo, de relación con el entorno.

Como escribió Albert Einstein, “el mundo no será destruido por quienes hacen el mal, sino por aquellos que los miran sin hacer nada”. Hoy, negar las evidencias y mirar hacia otro lado no es una opción. Desde Amycos, reafirmamos nuestro compromiso con una cooperación transformadora que incorpore la perspectiva One Health como brújula ética y práctica para un futuro común.

🟢 Apostar por One Health es cuidar del planeta, de nuestros pueblos y de las próximas generaciones. Porque sin salud ambiental, no hay salud humana. Y sin justicia climática, no hay desarrollo que valga ese nombre.

Andrés Amayuelas


 

Infografía de ISGlobal sobre One Health