Amycos. Organización no gubernamental para la cooperación solidaria

Amycos

Noticias

La exposición ‘Pobreza y Cambio Climático’ en El Huerto del Retiro

El Cambio Climático es la mayor amenaza del siglo XXI con consecuencias económicas, sociales y ecológicas. La exposición que dedicamos a esta cuestión se puede visitar en El Huerto del Retiro.

La exposición ‘Pobreza y Cambio Climático’ en El Huerto del Retiro

Ya estamos viviendo sus efectos, pero éstos son sólo el principio de los cambios que la comunidad científica cree que se darán en las próximas décadas y harán cambiar la vida tal y como hoy la conocemos.

Sus consecuencias no se sentirán de igual manera en todo el mundo. Los países empobrecidos son más vulnerables, porque carecen de medios para afrontarlos, y sus habitantes dependen directamente de los recursos naturales. Los importantes desequilibrios entre países que observamos hoy probablemente se agravarán.

Es paradójico que aquellos países que menos han contribuido al calentamiento global son los que más sufrirán sus consecuencias elevando, aún más, los niveles de Pobreza de su población. ¡Una ecuación muy injusta!

Nuestra exposición «Pobreza y Cambio Climático. Una ecuación injusta» se puede visitar estos días en el Centro de Información y Educación Ambiental El Huerto del Retiro, de martes a domingo y festivos de 10 a 14 h y de 15.30 a 18 h, hasta finales de marzo.

Más información en: Centro de Información y Educación Ambiental El Huerto del Retiro

Te inivitamos, además, a ver nuestro vídeo ‘Frenar el Cambio Climático’

Actualizada la Guía de iniciativas Justas Biológicas y Locales

Recoge 84 iniciativas de Comercio Justo, agroecología, empresas de inserción o de economía alternativa… en Burgos y su alfoz.

Actualizada la Guía de iniciativas Justas Biológicas y Locales

De la Guía, actualizada por el Grupo de Trabajo “Burgos por el Comercio Justo”, se han editado 35.000 ejemplares, que se distribuyeron encartados en el periódico Gente. Puedes acceder a la Guía en este enlace.

En esta edición, como novedad, las iniciativas se han geolocalizado, pudiéndose acceder al mapa en el que están ubicadas a través de este enlace.

El Grupo de Trabajo “Burgos por el Comercio Justo”, que en 2021 cumplió 10 años, está integrado por el Ayuntamiento de Burgos, la Universidad, varias ONGD (ATIM, Cáritas, Fundación Oxígeno, Oxfam Intermón y Amycos), así como otros agentes sociales, educativos y económicos de la ciudad. Durante estos años han sido multitud las actividades desarrolladas para promover el Comercio Justo y el Consumo Responsable en el municipio.

Sus actividades se enmarcan en la campaña de ámbito mundial «Ciudades por el Comercio Justo». Actualmente hay 19 países y más de 2.000 municipios que ostentan el título de «Ciudad por el Comercio Justo», entre ellas Burgos, desde 2016.

Talleres educativos ‘Misión 2030’ sobre los ODS

Oferta de actividades para centros socioeducativos financiados por la Junta de Castilla y León.

Talleres educativos ‘Misión 2030’ sobre los ODS

En 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Agenda 2030, un ambicioso plan de acción condensado en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y cuidar el medio ambiente.

La pandemia de la COVID-19 ha sido un freno inesperado para la consecución de los ODS. La crisis sanitaria y socioeconómica mundial ha demostrado que los países y las personas somos radicalmente interdependientes y cómo la pobreza, los sistemas de salud débiles, la falta de educación y de cooperación global agudizan la crisis.

En 2020 comenzaba la Década de Acción, una llamada urgente de la ONU a generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias para alcanzar los ODS. Es por ello que nos encontramos en el momento preciso para llevar a cabo acciones ambiciosas e innovadoras, a nivel mundial, local y personal, para llegar a cumplir con los objetivos.

El taller ‘Misión 2030’

Amycos propone la realización, de manera gratuita, del taller Misión 2030 financiado por la Junta de Castilla y León, dentro del proyecto ”El botiquín de la solidaridad. La receta de la Agenda 2030 para construir una sociedad sostenible, inclusiva, cohesionada y resiliente”.

A través de la actividad se darán a conocer los ODS y las denominadas en inglés 5 P del Desarrollo Sostenible, ejes centrales de la Agenda 2030: People -personas-, Planet -planeta-, Prosperity -prosperidad-, Peace -paz- y Partnerships -alianzas-.

Queremos concienciar al alumnado sobre los principales problemas que afectan a las personas, las comunidades y al planeta y estimular la reflexión sobre la importancia de la cooperación y el apoyo mutuo para contribuir a la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible.

Formación para el profesorado

Por otra parte, ofrecemos, además, una formación gratuita sobre los ODS y la ‘Educación para el Desarrollo Sostenible’ dirigida al profesorado de todos los niveles del centro educativo. En ella se combinarán conocimientos teóricos y la presentación de materiales didácticos sobre la Agenda 2030 creados por Amycos y disponibles en formato digital, como la Oca de los ODS y las herramientas educativas de nuestro proyecto europeo Stairway to SDG.

Más información en este enlace.

Hay que ponerse en contacto con Amycos en el correo electrónico epd@amycos.org
o en los teléfono 947 277 121 teléfono 657 828 331, para concretar fechas, horarios, emplazamiento, etc.

 

 

Queremos ciudades más limpias y sostenibles

Amycos forma parte de la campaña Clean Cities, una gran red europea de alianzas para reducir el tráfico en las ciudades, mejorar la calidad del aire y reducir emisiones de CO 

Queremos ciudades más limpias y sostenibles

El tráfico de vehículos privados en las ciudades está envenenando el aire y cambiando el clima. Necesitamos sacarlos de las calles cuanto antes. Ahora, la Comisión Europea tiene la oportunidad de elegir entre seguir apoyando esa movilidad, o apostar por un futuro más limpio y sano.

Necesitamos mejorar la calidad del aire en las ciudades, pero también luchar de forma decidida contra el cambio climático, reduciendo emisiones de CO2. El transporte es el causante de más del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El tráfico en las ciudades origina casi un tercio de estas emisiones.

La campaña Clean Cities arranca con una petición a la Comisión Europea, que en julio decidirá si prohíbe las ventas de coches nuevos de gasolina, diesel y gas en 2030. Ayúdanos a pedir a Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, el fin de las ventas de nuevos vehículos de gasolina, diesel y gas para 2030.

Hace tiempo apostamos por el cierre de las centrales térmicas, y conseguimos avances importantes. Ahora toca eliminar los vehículos de combustión. La movilidad ha de basarse en modos activos, caminar, ir en bicicleta, y en el transporte colectivo.

Firma aquí para apoyar la petición.

Burgos desde el aire

Panorámica de Burgos del fotógrafo Santiago Escribano

Una cooperación con gafas verdes

El Secretario de Amycos escribe en ‘Planeta Futuro’ de ‘El País’ apostando por incorporar un enfoque ecologista a la cooperación española.

Una cooperación con gafas verdes

Unos meses después de que se aprobara la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo en 1998, el huracán Mitch asoló Centroamérica. Vientos de más de 290 kilómetros por hora e intensas lluvias durante casi dos semanas dejaron un rastro de casi 30.000 personas muertas o desaparecidas. En Nicaragua, además, las precipitaciones causaron el deslave del volcán Casita, una avalancha de lodo y rocas de más de 30 metros de altura que sepultó dos comunidades. Los pobladores aseguraban que, si no se hubieran deforestado las laderas del volcán, el impacto no hubiera sido tan brutal.

Mi organización, Amycos.org, con poco más de tres años de existencia, estaba trabajando en la zona y nos pusimos manos a la obra para reubicar a las personas desplazadas por ambas catástrofes. Compramos tierras cerca de Posoltega y con ayuda de distintas administraciones españolas se levantaron viviendas con huertas para autoabastecimiento. La Comunidad de Betania se fue desarrollando junto al antiguo ferrocarril bananero, en una gran llanura sin árboles. Un territorio que durante la segunda mitad del siglo XX acogió plantaciones de banana y algodón.

Siete años después nos encontramos con pobladores de Betania acampados frente a la Asamblea Nacional en Managua. Muchos de ellos habían trabajado anteriormente para empresas de la agroindustria que habían explotado intensamente las tierras donde se ubicaba la comunidad. Los cultivos habían sido fumigados con el letal pesticida dibromocloropropano, conocido como Nemagón (si era comercializado por la Shell Oil Company) o Fumazone (si lo producía Dow Chemical). Este compuesto químico se siguió utilizando en muchos países latinoamericanos durante la década de los 80, después de haber sido prohibido en Estado Unidos por la Agencia de Protección Ambiental en 1979.

Solamente en Nicaragua las personas muertas por este pesticida superan las 2.000, mientras que las afectadas son más de 17.000. Muchas de ellas sufren deformaciones y tumores en diversas partes del cuerpo. Las tierras quedaron baldías y las aguas subterráneas contaminadas, como pudimos comprobar por el alto número de patologías renales y cancerígenas registradas en la zona.

 

Para entender lo que ha pasado en la zona a lo largo de los años, recurrimos al geólogo David Harvey cuando explica que el sistema económico imperante se esfuerza en crear un paisaje social y físico de su propia imagen, requisito para sus propias necesidades en un instante específico del tiempo, solo para solapar, despedazar e inclusive destruir este paisaje en un instante posterior del tiempo”. Esta dinámica deja tras de sí una serie de problemas sociales y ambientales. Es lo que el Papa Francisco denomina “cultura del descarte” o la socióloga Saskia Sassen “tierras muertas”.

En un momento en el que estamos pensando como debiera ser la política de cooperación para el desarrollo que queremos para el siglo XXI tenemos que tener en cuenta aprendizajes como el adquirido a lo largo de los años en esa zona de la costa pacífica nicaragüense. Tenemos que volver a preguntarnos ¿nos dedicamos a solucionar las consecuencias o, por contra, nos enfocamos en erradicar las causas? ¿construimos viviendas para personas desplazadas por catástrofes naturales o promovemos una cultura de uso sostenible de las masas forestales y cuidado de la biodiversidad? ¿facilitamos atención médica a los afectados por el Nemagón o trabajamos para que, por ejemplo, haya una regulación internacional sobre el uso de pesticidas basada en el principio de precaución? En realidad se trata de una falsa dicotomía porque siempre tendremos que responder ante las necesidades derivadas de este mal desarrollo, pero es imperativo y urgente que reforcemos la capacidad para hacer frente a las causas.

 

Tenemos que ser capaces de analizar cada situación llegando a sus causas últimas para denunciarlas y proponer alternativas para que no vuelvan a producirse. Dicho con otras palabras: tenemos que pasar de la evaluación de impacto medioambiental a mirar la realidad con gafas verdes y pensar la cooperación con un enfoque de ecologismo social. Y para darnos una pista sobre que enfocarnos resuenan las palabras de Achim Steiner, administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que hace unos días afirmaba que “ningún país del mundo ha logrado un desarrollo humano muy alto sin ejercer una gran presión sobre el planeta”.

El ecologismo social entiende que los problemas ambientales tienen su origen en un modelo de producción y consumo cada vez más globalizado e insostenible, del que se derivan otros problemas sociales, por lo tanto es necesario transformar este modelo para evitar la crisis medioambiental. Sobre cómo dar pasos hacia una cooperación ecologista estuvimos debatiendo varias organizaciones sociales y algunas administraciones públicas. Algunas entidades ya han dado pasos para diseñar planes e integrar estas consideraciones en sus proyectos. De momento son prácticas inconexas, pero que, desde la cooperación internacional, tratan de atajar las causas que generan la emergencia climática, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, los desplazamientos por causas medioambientales… Urge apostar por la restauración, regeneración y reconstrucción de los ecosistemas y de nuestra relación con la Tierra. La propia Coordinadora de ONG para el Desarrollo apuesta por una cooperación ecologista que afronte la conexión entre los desafíos ambientales y el bienestar de las personas.

 

Para diseñar una cooperación eficaz ante las responsabilidades globales y situarla como una política palanca eficiente en el ámbito de la Agenda 2030, no basta con reformar la Ley de Cooperación y toda la arquitectura institucional de la cooperación española. Hay que dotarla de nuevas perspectivas y ambiciones. Y parece que los responsables políticos también lo entienden, ya que la ministra de Exteriores, Arancha Gonzalez Laya, en su última comparecencia en el Senado apuntaba que, además de pensar en una cooperación feminista y defensora de los derechos humanos, había que diseñar una cooperación para la transición ecológica y la justicia climática global, la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y de la biodiversidad.

 

Andrés R. Amayuelas es el secretario de Amycos y presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España

 

El artículo ha sido publicado en la sección `Red de expertos’ de Planeta futuro el 23/12/2020

Desmontamos prejuicios sobre las migraciones

Se han distribuido 1.500 ejemplares entre nuestra base social dentro de una campaña más amplia sobre el valor de las migraciones.

Desmontamos prejuicios sobre las migraciones

Amycos ha dedicado gran parte de sus esfuerzos del último año a mostrar las migraciones como un elemento enriquecedor para las sociedades de acogida y desmentir, con datos, algunas de las premisas falsas que se han extendido sobre la población inmigrante. Pretendemos contribuir a la eliminación de la xenofobia, el racismo y la discriminación que sufren muchas de estas personas.

La ficha propone un breve recorrido por los movimientos migratorios de la historia, las migraciones en España, la crisis de refugiados en Europa del 2015-16 y la firma de la UE con Turquía del «pacto de la vergüenza» y, por último, el apartado «qué puedes hacer tú», en el que se proponen actitudes y actividades para favorecer la interculturalidad.

El envío de la ficha se enmarca dentro de su campaña “Migraciones, sumando diferencias” en los cuales se desmienten algunos de los prejuicios más extendidos sobre la población inmigrante.

Esta iniciativa está financiada por el Ayuntamiento de Burgos, la Junta de Castilla y León, la Obra Social La Caixa y la Fundación Caja de Burgos.

Puedes leer y descargar la ficha en este enlace.

Certificados de donaciones del año 2020

Por la situación sanitaria no enviaremos certificados de donación por correo postal, comunicaremos directamente a la Agencia Tributaria

Certificados de donaciones del año 2020

Estimado donante,

Como consecuencia de la Covid-19, este año no enviaremos el certificado de donación por correo postal. Remitiremos los datos a Hacienda para que puedan ser incorporados en la declaración del IRPF.

En caso de que lo necesites, ponte en contacto con Amycos en administracion@amycos.org y te lo remitiremos por correo electrónico.

Gracias por tu comprensión y por el apoyo que brindas a nuestro trabajo y disculpa las molestias.

 

Marca la X Solidaria en tu declaración de la renta

La campaña de este año recuerda que hay “Un millón de razones” para realizar este gesto

Marca la X Solidaria en tu declaración de la renta

Ya puedes hacer la declaración de la Renta 2019 y, de nuevo, las principales plataformas sociales de España hemos puesto en marcha la campaña informativa de la “X Solidaria” con la que animamos a las personas contribuyentes a marcar la casilla 106 de “Actividades de Interés Social”.

En plena crisis sanitaria, social y económica provocada por el coronavirus COVID-19 y las actuales medidas de confinamiento, es más necesario que nunca marcar esta “X Solidaria” porque la brecha social que dejará la pandemia va a tener una consecuencias incalculables.

Hoy más que nunca tienes #1millónderazones para marcar la “X Solidaria”

Como en años anteriores, Amycos se suma a esta campaña para recordarte que marcar la “X Solidaria” no tiene ningún coste añadido en tu declaración y que estarás contribuyendo con tus impuestos a que se puedan llevar a cabo acciones de apoyo a personas en riesgo de exclusión social y pérdida de derechos: mujer, infancia, discapacidad, dependientes, juventud, inmigrantes, mundo rural,…

¿Vas a ser la última persona en hacerlo?

AMYCOS PARTICIPA EN LA IV FERIA DE VOLUNTARIADO DE LA UBU

El martes 18 presentamos la oferta de voluntariado en nuestra entidad

AMYCOS PARTICIPA EN LA IV FERIA DE VOLUNTARIADO DE LA UBU

Amycos participa en la IV Feria de Voluntariado organizada por la Universidad de Burgos, que tendrá lugar entre el 17 y el 21 de febrero en diferentes facultades del Campus de la Milanera.

Concretamente, la organización atenderá un puesto informativo el martes 18 de 10.30h. a 13h. en la Biblioteca Centra y de 16.30h. a 19h. en la Facultad de Educación.

Con esta iniciativa queremos acercar a la comunidad universitaria las diferentes opciones de voluntariado que ofrecemos desde la entidad, tanto en sede como en terreno o a través de programas europeos.

Acércate y conoce todo lo que el voluntariado puede ofrecerte.

Puedes encontrar más información y consultar la programación completa en este enlace.

¡Te esperamos!

SERVIZIO CIVILE UNIVERSALE

Este año Amycos , en colaboración con la organización juvenil Amesci (Italia), brinda la posibilidad de participar en proyectos de voluntariado con el “Servizio Civile Universale”

SERVIZIO CIVILE UNIVERSALE

El “Servizio Civile Universale” un programa de voluntariado gestionado por el gobierno italiano que implica la participación de jóvenes entre 18 y 28 años, que, de forma voluntaria, se dedican a proyectos sociales en el extranjero.

Los proyectos tienen duración de 11 meses con unas jornadas de servicio de 25 horas semanales. Los gastos de viaje de ida y vuelta al país de realización del proyecto están cubiertos por el programa, además se garantiza a las personas voluntarias un rembolso mensual de 439,50 euros y una indemnización diaria para cada día de servicio en el exterior.

A través de Amycos podemos promover tu candidatura en estos proyectos;

  • “Building talents” (Mozambique) – Organización AGAPE
  • “Un passo in avanti per le donne del Mozambico” (Mozambique) – Organización PASSI
  • “L’unione fa la forza” (España) – Organización AMYCOS
  • “Work in progress” (Bosnia y Herzegovina) – Organización MOST
  • “Be the master of your future” (República Checa) – Organización TMELNIK
  • “Partiamo dai giovani” (Bulgaria) – Organización ALTERNATIVI INTERNATIONAL
  • “Steps for a better future” (Kenya) – Organización PASSI

Si estás interesado/a en realizar esta experiencia de voluntariado ponte en contacto con Amycos y te ayudaremos durante todo el proceso de selección. Puedes encontrar más informaciones en la web de AMESCI relacionada con el Servizio Civile https://www.amesci.org/serviziocivile/bandi/BANDO_SC_2019_09_04/index.htm

Las solicitudes deben presentarse ANTES DEL 10 DE OCTUBRE