Actividades
Diferentes bloques de nuestras actividades...
España, destino y origen de migraciones
España ha sido un lugar codiciado y de gran valor estratégico para muchas civilizaciones que han dejado su huella en el arte, la lengua o la ciencia. Sin embargo, también ha habido grandes períodos de su historia en los que España ha sido un país de emigrantes.
Durante los siglos XIX y XX, 6 millones de personas, la mayoría con escasos recursos y poca formación, abandonaron la península y emigraron a América. Posteriormente la Guerra Civil obligó a más de un millón de personas a dejar España a causa de la pobreza y la persecución política. La mayoría de ellas se refugiaron en Francia y Latinoamérica, especialmente en México y Argentina. Entre 1946 y 1973 otros dos 2 millones y medio emigraron, principalmente, a Francia, Alemania y Suiza para convertirse en mano de obra de países más industrializados. Una vez más, la inmensa mayoría tenían muy bajo nivel cultural y ningún tipo de formación.
Tras un estancamiento de la emigración en los años 80 y 90, en el 2000 comienza a registrarse un aumento de la inmigración provocado por un crecimiento económico –basado en gran medida en un auge de la construcción sostenido en mano de obra extranjera más barata–, por la relación histórica con América Latina y por la posición de nuestro país como frontera natural entre África y Europa.
En 2010 se registró la mayor presencia de población inmigrante con 5.751.487 personas. Un 12,2% de la población total. Desde entonces la cifra ha ido bajando y en 2018 el número de personas extranjeras residentes en España era de algo más de 4,7 millones. De ellos, más del 95% están regularizados.
Pese a la novedad de este proceso en nuestro país, la mayor parte de la sociedad ha asumido la integración de las personas extranjeras de forma natural, desde la tolerancia y rechazando actitudes discriminatorias o agresiones racistas, como ocurrió tras la muerte de Lucrecia Pérez en 1989, el primer asesinato racista registrado en España, y que la sociedad condenó de manera contundente.
En los últimos años la crisis económica, la crisis migratoria europea, el terrorismo de grupos islamistas radicales, el triunfo del Brexit y el endurecimiento del discurso de algunos políticos, entre otros elementos, han fomentado la aparición de organizaciones de extrema derecha, ultranacionalistas y xenófobas.
Vamos a visualizar la película española “Un franco, 14 pesetas” dirigida y protagonizada por Carlos Iglesias y que tiene una duración de 105 minutos. Cuenta la historia de Martín y Marcos, dos amigos que en 1960 deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España para emprender un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente a la que deberán adaptarse, trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Posteriormente llegará Pilar, la mujer de Martín, con el pequeño Pablo, el hijo de ambos que comenzará a ir al colegio y a integrarse.
El argumento está basado en la historia real del director Carlos Iglesias. Sus padres emigraron de la provincia de Toledo hasta Suiza, donde Iglesias vivió hasta los 13 años. Su personaje en la película se identifica con su padre en la realidad.
Una vez acabada la película abrimos un debate para comentar las reacciones de Marcos, Pilar, Hanna y Pablo ante las distintas situaciones que se les plantean. ¿Te has sentido identificado con alguno de los personajes? ¿Por qué?
¿Alguien de tu familia emigró a Europa o a Iberoamérica? Si es así pídele que te cuente su historia y reflexiona en qué se parece y en qué se diferencia de la que cuenta la película.
¿Alguien de tu familia o tú habéis inmigrado a España? ¿Te apetece contar tus experiencias?
Para ampliar la información sobre la emigración española en los años 60 y 70 se pueden consultar los siguientes enlaces:
Instituto Español de Emigración: Un éxodo masivo más allá de la versión oficial
El confidencial: ¿Qué fue de la emigración española? La generación de la posguerra, 50 años después
La región internacional: Testimonios sobre la emigración española de los años 60