Proyectos de desarrollo en Bolivia

Proyecto

Dotación de un sistema de abastecimiento de agua potable a la comunidad quechua de Kayarani Segundo

Datos generales:

Localización: Municipio de Colomi, departamento de Cochabamba (Bolivia)
Sector: Abastecimiento de agua / Desarrollo agrario
País: Bolivia
Año de inicio: 2021
Plazo de ejecución: 12 meses
Estado del proyecto: En ejecución
Coste total del proyecto: 197.048 €
Aportaciones económicas de: Ayuntamiento de Miranda de Ebro (34.466,91 €), Ayuntamiento de Burgos (18.000 €), Diputación de Burgos (26.596 €), Ayuntamiento de Santander (20.998 €), Ayuntamiento de Soria (48.930 €), Amycos, ONG local, Alcaldía municipal y beneficiarios/as.

Población beneficiaria:

Tipología: Comunidad indígena quechua
Nº de beneficiarios directos: 990
Nº de beneficiarios indirectos: 21.599

Breve descripción del Proyecto:

Dotación de un sistema de abastecimiento de agua potable a la comunidad quechua de Kayarani Segundo

El proyecto pretende alcanzar el Derecho Humano (DH) al Agua de 430 titulares de derecho, 218 mujeres y 212 hombres (86 familias), la totalidad de la población de Kayarani Segundo. También con el trabajo de los miembros de la comunidad se ejecutará un sistema de agua potable con 90 piletas domiciliarias totales (86 piletas familiares y 4 en espacios públicos: Unidad Educativa Kayarani, 2 en sedes sindicales y en la iglesia-espacio comunitario). Cada grifo abastecerá un promedio aprox. de 50 l/persona/día, de forma continuada y a lo largo del año.

Para contribuir en la lucha contra la crisis alimentaria propiciada por las concatenadas olas de contagios por la COVID-19 que sufrieron los/as bolivianos/as desde 2020, con las familias y menores de Kayarani Segundo se pondrán en marcha 26 huertos familiares y 1 huerto escolar más con microrriego.

Para garantizar la administración, gestión y mantenimiento de la nueva red, igualmente, se desarrollarán programas de capacitación en uso racional del agua con la comunidad y la escuela, salud integral y saneamiento, sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

La intervención incluye actividades de organización y capacitación de los/as miembros del comité de agua potable, de responsabilidad del proyecto y de los/as fontaneros/as, que son los/as responsables de la gestión y mantenimiento del servicio, de su viabilidad económica, social y sostenibilidad ambiental, así como del propio órgano.

También se incluyen, tanto transversal como horizontalmente, actividades ligadas a promover la igualdad de género; y conformar el comité responsable del proyecto (CRP), compuesto también por el 50% de mujeres y 50% hombres, que tendrán como fin realizar el control, transparencia y seguimiento de la intervención. Igualmente se realizarán actividades formativas teórico-prácticas y productivas orientadas a estimular el empoderamiento económico de las mujeres.

Para adaptarse y contribuir a frenar el cambio climático, las personas beneficiarias, tanto de la comunidad como de la escuela, serán formados/as en teoría y práctica en actividades resilientes al cambio climático, consumo responsable, saneamiento, reciclado y conservación del medio ambiente, así como sobre reforestación, protección del punto de captación de agua, eliminación puntual de eucaliptos y en la construcción de abrevaderos para el ganado.