Datos generales:
Población beneficiaria:
Breve descripción del Proyecto:
En este proyecto, como en la mayoría de los que AMYCOS desarrolla en zonas rurales, la prioridad es la construcción de viviendas e infraestructuras, con el fin de fortalecer la autoorganización de las comunidades.
El proyecto se plantea como una primera fase de 24 meses, dentro de un período no menor a cinco años. En esta primera etapa, se pretende, por un lado, apoyar el proceso de autoconstrucción de viviendas, letrinas, cocinas y pozos que viene desarrollándose con esfuerzo propio desde el desastre del Mitch y como parte de los planes de desarrollo de cada una de las comunidades, y, por otro, el fortalecimiento de la organización comunitaria, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente, el acceso a recursos por parte del pequeño productor y campesino pobre y fortalecer el capital humano a través de estrategias de educación de adultos y de atención a la mujer. La contribución a estos objetivos se realiza mediante el desarrollo de acciones de infraestructura social, diversificación productiva e incorporación de sistemas de riego por goteo, acciones de protección del medio ambiente, realización de un plan de capacitación y educación de adultos, salud reproductiva para las mujeres en edad fértil, asistencia técnica y promoción del desarrollo humano.
Más información
Nicaragua es el segundo país más pobre del continente americano, con un importante grado de desigualdad interna y elevados niveles de vulnerabilidad en una gran parte de sus habitantes.
Explicar el origen de la pobreza en Nicaragua es un tema complejo. En tal búsqueda se apuntan elementos generales de su historia pasada (las dictaduras y la inequidad económica) y de su historia presente (la guerra, la injerencia de terceros países, la corrupción y los desastres naturales).
Para enfrentarse a los efectos perversos de la pobreza, AMYCOS y la FACS han trabajado en 10 comunidades rurales y pobres de Chinandega (norte de Nicaragua) con el fin de definir, de la mano de las organizaciones comunales locales, un proyecto de desarrollo acorde con las demandas sociales y culturales de sus familias integrantes. Para ello se ha realizado un diagnóstico participativo sobre las necesidades y potencialidades coyunturales y estructurales de esta región.